Pages

Agroecología frente a las pandemias modernas

Do Reelión, 18 de Março, 2020
Por Andrés Kogan Valderrama



En medio de una pandemia por el denominado coronavirus (Covid-19), el cual tiene a los grandes medios de información comentando sobre el número de personas infectadas, fallecidas y las medidas para detener su expansión mundial (cierre de fronteras, estado de excepción, cuarentena, aislamiento social), se puede ver como el foco ha estado puesto en la prevención, contención y búsqueda de tratamiento.

Sin embargo, con respecto a las causas, si bien se cree de que tiene un origen zoonótico, como es el caso del consumo de sopa de murciélagos en mercados chinos, el problema de fondo no pasa por el consumo de animales silvestres, como bien plantea la investigadora Silvia Ribeiro, sino por la misma destrucción de los hábitat de aquellos seres vivos por la agricultura industrial, lo que genera las condiciones para las mutaciones aceleradas de virus. Esto acompañado al uso y abuso de antibióticos para el negocio de la carne (engorde y prevención de infecciones en animales).

En otras palabras, las causas estructurales, al igual que otros virus (gripe aviar H5N1, gripe porcina H1N1 y la enfermedad de la vaca loca) guardan relación con un sistema agroalimentario que se sostiene en la idea antropocéntrica de que ciertos animales (cerdos, vacas, pollos) son meros objetos para la explotación. En consecuencia, como también plantea el investigador Rob Wallace, estamos cada vez más insertos en un planeta-granja, en donde el agronegocio lo que busca finalmente es concentrar la producción de alimentos en todo el mundo, sin importarle en lo más mínimo, que sea a través de la apropiación de tierras, deforestación y uso de agrotóxicos.

Por consiguiente, el problema va mucho más allá de lo que plantea una mirada salubrista, centrada en la salud pública, sino más bien en cuestionar un sistema de vida actual, que le ha declarado la guerra a la Naturaleza, al creer estar por encima de sus límites. De ahí que urgen políticas que pongan en el centro el cuidado de la vida, que sean capaces de rescatar conocimientos no solo científicos y que permitan crear sistemas alimentarios sostenibles.

Por todo aquello, que la agroecología es la mejor alternativa frente a la agroindustria actual, ya que es capaz de entrelazar saberes provenientes de las llamadas ciencias naturales y ciencias sociales, rompiendo así con la dicotomía cultura-naturaleza. De ahí que conciba al mundo desde una mirada socioecológica, en donde las desigualdades sociales como ambientales sean parte de lo mismo.

Además, la agroecología es el resultado de vínculos con movimientos sociales y organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres y trabajadores rurales sin tierra, los cuales conciben la alimentación autónomamente, situada a los territorios, y no como algo externo a ellos, como el negocio de la alimentación nos ha querido hacer creer con sus productos provenientes de distintos lugares del mundo, sin importarle en lo más mínimo la huella ecológica generada.

El caso de la Vía Campesina sea quizás el más notable que exista, ya que agrupa a 200 millones de agricultores, 164 organizaciones repartidas en 73 países, provenientes de África, Asia, Europa y América, en donde se impulsa una agricultura a pequeña escala. De ahí que rechace concepciones reduccionistas y tecnocráticas provenientes de la agronomía, centradas en las innovaciones tecnológicas, que omiten factores institucionales, en donde se juegan las relaciones de poder.

Es por eso que la agroecología fomenta el diálogo intercultural, de manera crítica a los poderes existentes, para rescatar la memoria de distintos pueblos en la historia por miles de años, en relación a como han producidos sus alimentos. No por nada, aunque la agroindustria busque revertir aquello, concentrando la tierra, los pequeños agricultores son los que generan la mayor parte de la producción agrícola en el planeta, como ha constatado la misma Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO), a pesar de que solo tienen el 25% de los territorios.

En síntesis, se hace necesario frenar un modelo agroindustrial, el cual genera tremendos impactos socioambientales y daños irreparables para la salud de los humanos y no humanos, a través de distintas pandemias. Por eso que la agroecología más que una alternativa es una necesidad para afrontar la crisis civilizatoria actual, la cual una vez más se deja ver con la aparición del coronavirus.

Andrés Kogan Valderrama. SociólogoDiplomado en Educación para el Desarrollo SustentableMagíster en Comunicación y Cultura Contemporánea. Doctorando en Estudios Sociales de América Latina. Editor del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org



CAMBIO CLIMÁTICO



La Ciudad de Buenos Aires cada año más caliente
Gustavo Sarmiento
11/02/2020


Para hacer frente de manera justa y democrática al cambio climático es imprescindible transformar y repartir el trabajo

10/02/2020


Se busca empleado. Razón, crisis climática
Yago Álvarez Barba
30/01/2020



EL GENOCIDIO INDUSTRIAL DEL AMIANTO



Lo que falta y lo que sobra en el documental/reportaje emitido por RTVE
Francisco Báez Baquet
20/01/2020


La obsesión por vincular a Assange con Rusia continúa
Subcomandante Marcos
11/01/2020


La inquietud por el amianto se expande y se articula en Barcelona
Jordi Ribalaygue
09/01/2020



CUMBRE DE LOS PUEBLOS RIO 20


[.pdf 2,3Mb]
Bolivia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio+20)
Subcomandante Marcos
07/08/2012


Río+20: avances y retrocesos
Katu Arkonada
10/07/2012


Río + 20: Mucho ruido y pocas nueces
Ricardo Luis Mascheroni
05/07/2012



PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO



Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la madre tierra
François Houtart
13/05/2010


Cochabamba, la guerra del agua y el cambio climático
Amy Goodman
24/04/2010


La ONU considera que dos tercios de los países del mundo alzaron su voz en Bolivia para defender a la Madre Tierra
Subcomandante Marcos
24/04/2010



TSUNAMI NUCLEAR EN JAPÓN



Fukushima 2019, avances prácticos para normalizar la catástrofe
Miguel Muñiz
12/03/2019

El periodista japonés Kolin Kobayashi habla sobre las consecuencias del accidente nuclear
«No hablamos de los peligros tras Fukushima porque entraríamos en pánico»
Subcomandante Marcos
18/07/2018


Japón se prepara para verter agua radiactiva de Fukushima al océano

02/05/2016



CRISIS DE GRIPE PORCINA


La Organización Mundial de la Salud está bajo la mira por el manejo de la reciente pandemia global de gripe porcina
Los asesores de la OMS sobre la gripe porcina estaban vinculados a las empresas farmacéuticas
Subcomandante Marcos
04/07/2010


Informe: la OMS exageró la amenaza de la gripe H1N
Subcomandante Marcos
05/06/2010

Diputados europeos piden investigar si las farmacéuticas influyeron para crear alarma por la gripe A
Gripe de los laboratorios
Pedro Lipcovich
16/01/2010

Um comentário: